El Observatorio de Salud Mental es una herramienta creada y vinculada directamente a la Federación FEAFES S.M. EXTREMADURA con una doble misión:
- Por un lado, es una herramienta de recogida de información, de participación ciudadana, de análisis y detección de situaciones de vulnerabilidad de derechos que interviene de forma práctica y directa a través del Programa #AlertaEstigma
- Por otro lado es un órgano consultivo, técnico e interno de la Federación.
El procedimiento es:
Desde el Observatorio de Salud Mental:
- Detección de situación de vulnerabilidad y/o recepción de la demanda: la detección se lleva a cabo a través de la consulta directa diaria de las noticias (otros) en los principales Medios de comunicación regionales o bien por la demanda realizada al Observatorio por agentes externos.
- Registro de la demanda: estableciendo códigos y protección de datos.
- Evaluación y análisis inicial de la situación y/o demanda:
- ¿La demanda es susceptible y cumple con las condiciones de indicar una vulneración de derechos o favorecer el mantenimiento de prejuicios y estigma? Valoración.
- ¿Es viable de ser atendida y asumida por el Observatorio? Valoración.
- Si se cumple anterior, se inicia #AlertaEstigma
- Análisis específico: ¿qué?, ¿de dónde?, ¿sobre qué?, ¿dónde?, ¿por quién/es?, ¿Cómo afecta?,
- Elaboración de estrategia a utilizar más adecuada y creación del Argumentario.
- Comunicación con el agente/medio responsable de la situación detectada.
- Información y sensibilización dotándole de herramientas suficientes ya elaboradas o a elaborar (Decálogo en salud mental, Guía de estilo, argumentarios y/u otro material específico,
- Establecer Colaboración y Alianza.
- Evaluar y archivar.

Si eres conocedor/a de una situación estigmatizantye y/o que vulnere los derechos de las personas con problemas de salud mental y sus Familias HAZ un #AlertaEstigma contactando con nosotros.
Para cualquier cuestión puede usar el siguiente formulario.
Datos significativos:
- Numerosos estudios revelan que las personas con TMG experimentan altos ratios de victimización física y sexual. Comparados con la población general, son 11 veces más propensos a ser víctimas de delitos violentos y 140 veces más propensos a robos.
- El 36% de las personas que experimentaron delitos no lo denunciaron por tener miedo a no ser creídos.
- Los niños y jóvenes con problemas de salud mental pueden tener bajo rendimiento académico conduciendo al fracaso escolar y a menudo experimentan rechazo y desprecio de sus compañeros así como incomprensión por parte del profesorado que desconoce los problemas de salud mental y estrategias de intervención.
- Las personas con trastorno mental grave tienen numerosas experiencias de rechazo y discriminaciónespecialmente en el ámbito laboral, los amigos y la familia extensa: el 44% informa haber tenido experiencias de discriminación en el área laboral, el 43% en las relaciones con los amigos y el 32%, con los vecinos. El 37% ha tenido experiencias de discriminación dentro de su propia familia.
- El colectivo de personas con trastorno mental es el que tienela tasa de empleo más baja de toda la discapacidad. En 2016 el desempleo de las personas con problemas de salud mental ha aumentado en un 1,6%, lo que supone un total de 85,7% (INE. 2016).
- Destacar también las consecuencias desde el punto de vista subjetivo, que tienen que ver con lo que se denomina el autoestigma, que no es otra cosa que la interiorización de los estereotipos y prejuicios generalizados.
- Existe también evidencia de que si la sociedad percibe a las personas con trastorno mental como peligrosas y/o incapaces de cuidar de sí mismas, las políticas y la legislación derivadas de esas creencias tienden hacia el control y la contención en vez de hacerlo hacia la recuperación y la vida en la comunidad.
En todo ello los medios de comunicación juegan un papel fundamental. Diversos estudios los identifican como creadores o reforzadores de esta imagen negativa en la sociedad. En múltiples ocasiones, son el instrumento o la fuente de detección de hechos y/o sucesos de relevancia social que suponen un tratamiento estigmatizante y/o de vulneración de derechos y en otras son una herramienta de información veraz, realista y pedagógica. En general, se estima que la población recibe el 90% de la información sobre salud mental a través de los medios de comunicación.
Acciones realizadas en el último ejercicio:
Durante 2019 las acciones llevadas a cabo por el Observatorio de Salud Mental han sido:
- Reunión de CERMI con el Presidente de la Junta de Extremadura y el Presidente de CERMI Estatal.
- Asistimos y participamos en el Consejo Regional de Salud Mental de Extremadura. 16/01/2019.
- Reuniones con CERMI Extremadura. 6/03/2019; 24/04/2019; 3/07/2019; 21/08/2019.
- Asistencia a la VI Conferencia Nacional del Paciente Activo en Mérida. Acompañamos a Víctor, representante del Comité, que participó en una de las mesas. 7/03/2019.
- Visita al Cnetro Sociosanitario de Mérida.19/03/2019.
- Impartición del curso “Facilitador en Salud Mental”. 28/03/2019.
- Asistencia a las Jornadas de Accesibilidad organizadas por Plena Inclusión. 3/04/2019.
- Presentación actualidad del Plan Estratégico de Feafes SM Extremadura, en las Jornadas de Socialización del Plan Estratégico de Salud Mental España, en Almendralejo. 29/05/2019.
- Presentación de la Campaña “Buenas Prácticas en la Información sobre el Suicidio” ante los medios de comunicación. Junto con el Vicepresidente 2º y Consejero de Sanidad y Servicios Sociales, SEPAD y Subdirección de Salud Mental y PPAA. 28/08/2019.
- Reunión con la Dirección General Políticas Sociales, Infancia y Familia. 8/10/2019.
- Otorga el I Premio Alerta Estigma a Canal Extremadura, entregado en los actos del Día Mundial de la Salud Mental. También este día lectura del manifiesto. 10/10/2019
- Reunión con el nuevo Director Gerente del Sepad. 16/10/2019.
- Presencia en el acto institucional celebrado en la Delegación del Gobierno de Extremadura, organizado por el Cermi para conmemorar el Día de la Discapacidad. 3/12/2019.
- Recibe el premio ganador de “Buenas Prácticas en Salud Mental” en la categoría medios de comunicación que otorga Confederación Salud Mental España.
Otras actividades del Observatorio durante el 2019 han sido:
- Participación en diversos programas de radio y televisión como “La tarde contigo” o “A primera hora” de Canal Extremadura.
- Elaboración de la campaña “Buenas Practicas para la prevención del suicidio, dirigido a los medios de comunicación” y difusión en todos los medios de comunicación regionales, recursos de salud mentas, centros de profesores y recursos, colegios profesionales y redes sociales.
- Dirección técnica en la elaboración del Plan Formativo del Modelo Regional de Voluntariado en Salud Mental de Feafes Salud Mental Extremadura.
- Intervención en casos en los que se ha observado una vulneración de derechos de las personas con discapacidad psicosocial y sus familias.
- Asistencia a las reuniones del Comité en Primera Persona, reuniones de profesionales, gerentes y junta directiva.
- Reuniones de equipo.
- Registro y valoración de noticias sobre salud mental en los medios de comunicación. Realización de un informe detallado.